![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibjq8DQ5rMw6K5GZXyDWTQT1GzUWvlDgJNynhMS51n-c1tPKQ2FYg_44_qhs_hqxv-r5EB2-WUdomz0h4JaKlK_njyXvNpdO3rYYsTD2F-ugw-nO-1s-reB8bqNSJIQABIY3byGZaaEUQ/s400/21+de+febrero+-+Dia+internacional+de+la+lengua+materna.jpg)
Se pueden dar varias circunstancias para la consideración de lengua materna como describe Louise Dabène profesora de la Universidad Stendhal de Grenoble:
- La lengua de la madre.
- La primera adquirida.
- La lengua que se conoce mejor. Ésta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.
- La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
Por ello, sobre todo en territorios con lenguas minorizadas, es posible considerar más de una lengua como materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario